El 4 de julio de 2025, el presidente Donald Trump firmó la Ley Una gran y hermosa factura (OBBA, por sus siglas en inglés). Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés), la ley reducirá el gasto federal de Medicaid en aproximadamente un billón de dólares durante los próximos diez años, y los recortes más importantes que veremos son:

  • Requisitos para reportar el ingreso de trabajo a Medicaid ($326 millones de dólares);
  • límites a los acuerdos fiscales de los proveedores estatales ($191millones de dólares); y
  • restricciones a los pagos de Medicaid dirigidos por los estados ($149 millones de dólares).

 

La siguiente tabla nos provee un calendario para la implementación de las principales medidas en los servicios de salud

Medidas Fecha de efectividad Resumen
Extensión permanente de la exención fiscal por ausencia de deducible para los servicios de telesalud (Sec. 71306)  

1/1/2025

 

Se extiende de forma permanente la protección que permite a los planes de salud con deducibles altos (HDHP) cubrir los servicios de telesalud antes de alcanzar el deducible, sin perder el estatus del Plan de salud con deducible alto (HDHP, por sus siglas en inglés).

Revisión del límite de pago para determinados pagos directos estatales (SDP) (Sec. 71116)

 

7/4/2025 El proyecto de ley ordena al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) que emita normas para limitar los pagos dirigidos por los estados (SDP, por sus siglas en inglés).

·         En los estados que han ampliado Medicaid: los pagos tendrán un límite máximo del 100 % de la tarifa de pago publicada por Medicare, en lugar de la tarifa comercial media.

·         En todos los demás estados: los pagos tendrán un límite máximo del 110 % de la tarifa de pago de Medicare.

El proyecto de ley exigirá que los límites y pagos actuales del SDP a los hospitales rurales se reduzcan en un 10 % cada año hasta alcanzar el límite permitido.

 

Impacto:

·         Los recortes fiscales a los SDP reducirán los ingresos, lo que provocará una contracción de los presupuestos estatales para Medicaid y obligará a los estados a utilizar fondos generales para cubrir el déficit. Si los hospitales cierran o reducen sus servicios, los estados podrían verse obligados a buscar nuevas fuentes de financiación para mantener el acceso local a la salud, lo que supondría una carga adicional para los presupuestos estatales.

·         El sector de la salud es una fuente importante de empleo en muchos estados, especialmente en las zonas rurales. Los recortes en los pagos de Medicaid podrían reducir la plantilla de los hospitales, los salarios y la actividad económica local. Los estados podrían perder ingresos fiscales vinculados al empleo y al gasto de la atención de los servicios de salud.

·         Los efectos indirectos de esta medida incluyen el aumento de los costos de la salud no reembolsada para los estados cuando los proveedores rechazan Medicaid o cierran por completo.

·         Los estados utilizan los SDP para incentivar la mejora de la calidad y los modelos de atención integrada, y los nuevos límites pueden obstaculizar la capacidad de los estados para diseñar métodos de pago alternativos o basados en el valor.

 

Se espera que los estados con grandes poblaciones cubiertas por Medicaid y los estados rurales sean los más afectados. Se estima, por ejemplo, que California perderá 5.000 millones de dólares anuales en fondos federales de contrapartida. Texas depende de los SDP para compensar las bajas tarifas básicas de Medicaid, y esta medida podría dar lugar a ajustes en los contratos de atención médica gestionada.

 

Los estados rurales podrían sufrir el cierre de hospitales de acceso crítico, lo que requeriría medidas presupuestarias estatales de emergencia.

 

Moratoria sobre la aplicación de la norma relativa a las normas de dotación de personal para los centros de cuidados de larga duración en el marco de los programas Medicare y Medicaid (Sec. 71111)

 

7/4/2025 Se retrasa la implementación y el cumplimiento de la norma “Programas Medicare y Medicaid; Normas mínimas de dotación del personal para centros de cuidados a largo plazo e informes sobre la transparencia de los pagos institucionales de Medicaid”.
Pagos federales a entidades prohibidas (Sec. 71113)

 

7/4/2025 Establece una prohibición de financiación federal durante 10 años a las entidades comunitarias sin fines de lucro que prestan servicios de salud reproductiva, si realizan abortos en casos que no sean por motivos de salud, violación o incesto. Define como entidad prohibida aquella que reciba reembolsos federales y estatales de Medicaid que superen los $800,000 en el año fiscal 2023.

 

Programa de Transformación de la Salud Rural (Sec. 71401)

 

1/1/2026 Otorga $50,000 millones de dólares en gastos obligatorios durante cinco años para subvenciones estatales a hospitales rurales, lo que incluiría hospitales de acceso crítico, únicos en su comunidad o dependientes de Medicare en zonas rurales.

 

Los fondos pueden utilizarse para:

·            Pagos a proveedores de servicios de salud.

·            Servicios de prevención y gestión de enfermedades crónicas, incluyendo enfoques basados en la tecnología.

·            Entrenamiento para usar la tecnología para mejorar la salud, incluyendo la robótica y la inteligencia artificial.

·            Reclutamiento y retención de personal para hospitales rurales.

·            Asistencia técnica y mejoras en tecnología de la información.

·            Servicios de salud mental y tratamiento para el abuso de sustancias.

 

Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) tendrán que aprobar o denegar todas las solicitudes presentadas por los estados antes del 31 de diciembre de 2025. Los CMS tendrían que distribuir el 50% de los fondos de manera equitativa entre todos los estados y podrían decidir cómo distribuir otro 40% en función de factores como la población rural del estado y la proporción de centros de salud rurales.

 

Al menos una cuarta parte de los estados tendrían que recibir fondos de la categoría del 40%. Los estados no estarían obligados a aportar fondos de contrapartida.

 

Impacto:

·         Este fondo podría utilizarse para modernizar los sistemas de registros de los pacientes, las plataformas de facturación y el ciclo de ingresos, y la infraestructura de telesalud en los hospitales rurales.

·         Este fondo está destinado a fomentar la transición hacia nuevos modelos de pago y prestación de servicios de salud, como los presupuestos globales y la atención basada en el valor.

 

·         Los estados pueden destinar los fondos a los hospitales para mejorar el análisis de datos, la ciberseguridad y los servicios de cumplimiento. Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) tendrán que aprobar o denegar todas las solicitudes presentadas por los estados antes del 31 de diciembre de 2025. Los CMS tendrían que distribuir el 50% de los fondos de manera equitativa entre todos los estados y podrían decidir cómo distribuir otro 40% en función de factores como la población rural del estado y la proporción de centros de salud rurales. Al menos una cuarta parte de los estados tendrían que recibir fondos de la categoría del 40%. Los estados no estarían obligados a aportar fondos de contrapartida.

 

 

Se elimina el incentivo del aumento del porcentaje de asistencia médica federal (FMAP) para la ampliación de Medicaid (Sec. 71114)

 

1/1/2026 Elimina el incentivo adicional del 5% del Porcentaje de asistencia médica federal (FMAP, por sus siglas en inglés) para que los estados amplíen Medicaid.
Denegación del crédito fiscal por primas durante los períodos de inelegibilidad para Medicaid debido a la condición de extranjero (Sec. 71302)

 

1/1/2026 Impide que las personas que residen legalmente en el país, con ingresos inferiores al 100 % del FPL y que no reúnen los requisitos para Medicaid, puedan optar al crédito fiscal para el pago de primas.
Se elimina la limitación sobre la recuperación del pago anticipado del crédito fiscal por primas (Sec. 71305)

 

1/1/2026 El proyecto de ley elimina la limitación del importe del impuesto aplicado por el exceso de créditos fiscales anticipados (APTC, por sus siglas en inglés).

 

Impacto:

Las personas que hayan recibido un exceso de APTC deberán reembolsar el importe íntegro, independientemente de su nivel de ingresos.

 

Permiso de planes bronce y catastróficos en relación con las cuentas de ahorro para gastos médicos (HSA) (Sec. 71307)

 

1/1/2026 El proyecto de ley permite que todos los planes de seguro médico bronce y catastróficos ofrecidos a través de los intercambios sean planes elegibles a los efectos de realizar aportaciones a cuentas de ahorro para gastos médicos (HSA, por sus siglas en inglés).

 

Tratamiento de los acuerdos de servicios de atención primaria directa (Sec. 71308)

 

1/1/2026 Permite a los pacientes inscritos en planes de salud con deducibles altos y cuentas de ahorro para gastos médicos (HSA) participar en los beneficios de atención primaria directa y pagar los honorarios de la atención primaria directa con sus HSA.

 

Impuestos del proveedor

(Sec. 71115)

10/1/2026 El proyecto de ley modifica el límite del impuesto a los proveedores para los estados que han ampliado Medicaid, reduciéndolo gradualmente del 6% al 3.5% entre los años fiscales 2028 y 2034.

 

En todos los estados, no habrá refugio fiscal para ningún nuevo impuesto a los proveedores que no exista en la fecha de promulgación de la medida, a partir del 1 de octubre de 2026.

 

Los estados también solo pueden aplicar impuestos a los proveedores de Medicaid si son uniformes para todos los servicios y personas. Esta norma puede no aplicarse si los estados demuestran que los impuestos son al menos “generalmente redistributivos”. El proyecto de ley establecería un impuesto a los proveedores que se destine principalmente a los beneficiarios de Medicaid, y no debe ser superior al impuesto que se aplica a los proveedores con menos pacientes de Medicaid, de lo contrario, no es “generalmente redistributivo”.

 

Medicaid para inmigrantes/ Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP) Elegibilidad

(Sec. 71109)

 

10/1/2026 El proyecto de ley limitará las categorías de personas no ciudadanas que pueden acogerse a Medicaid y CHIP a los residentes permanentes legales; determinados nacionales de Cuba o Haití; y personas de Micronesia, las Islas Marshall o Palau.

 

Redeterminaciones de la ampliación de Medicaid

(Sec. 71107)

 

12/31/2026 Exige que todas las personas inscritas en la ampliación de Medicaid se sometan a nuevas determinaciones de elegibilidad cada 6 meses, en lugar de anualmente. Los estados pueden implementar determinaciones más frecuentes.

 

Exigencia de neutralidad presupuestaria de la exención 1115 (Sec. 71118)

 

1/1/2027 La ley exige que el HHS determine que una exención de la sección 1115 no tiene impacto presupuestario, es decir, que no supone un aumento del gasto federal. Esta medida exige al HHS que determine la metodología para aplicar los ahorros en las prórrogas, si procede.

 

Requisitos laborales de Medicaid

(Sec. 71119)

 

1/1/2027 Los estados tienen la opción de implementar estos requisitos bajo una exención 1115 antes de diciembre de 2026. El HHS podrá otorgar a los estados una prórroga única de buena fe hasta el 31 de diciembre de 2028).

 

Requiere que los estados implementen al menos uno de los requisitos de participación comunitaria para los beneficiarios de Medicaid de entre 19 y 64 años:

·            Trabajar al menos 80 horas.

·            Realizar al menos 80 horas de servicio comunitario.

·            Participar en un programa de trabajo durante al menos 80 horas.

·            Asistir a un programa educativo al menos a tiempo parcial.

·            Realizar una combinación de las actividades anteriores durante al menos 80 horas.

·            Obtener un ingreso mensual que cumpla con los requisitos de salario mínimo multiplicado por 80 horas, que se promediaría sobre los seis meses anteriores para los trabajadores temporales.

 

Exige a los estados que excluyan de los requisitos laborales a:

·            Las personas embarazadas.

·            Los miembros de tribus.

·            Los jóvenes menores de 26 años que viven en hogares de adopción o que han vivido en hogares de adopción.

·            Las personas consideradas médicamente frágiles.

·            Las personas que ya cumplen los requisitos laborales del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) o de la Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF).

·            Personas liberadas de prisión en los últimos 90 días.

·            Veteranos con una discapacidad.

·            Personas que cuidan de un hijo dependiente de 13 años o menos o de una persona con una discapacidad.Individuals with disabilities.

 

Los estados deberán verificar que los solicitantes de la cobertura Medicaid cumplan con los requisitos laborales durante al menos un mes, pero no más de tres meses, antes de presentar la solicitud.

 

Los afiliados actuales deben cumplir los requisitos durante al menos un mes entre las revisiones de elegibilidad, que los estados pueden optar por realizar con mayor frecuencia. Si un estado determina que un afiliado o solicitante de Medicaid no cumple los requisitos laborales, deberá notificárselo y explicarle los pasos que puede seguir para cumplir los requisitos o volver a solicitar la cobertura de Medicaid después de que se le dé de baja.

 

Los afiliados tendrán 30 días después de recibir la notificación para demostrar que cumplen con los requisitos o que están exentos de ellos, durante los cuales seguirán recibiendo cobertura. Los afiliados que no cumplan con los requisitos o no demuestren una exención en ese plazo serán dados de baja, siempre y cuando el estado explore otras vías para proporcionar cobertura y se dé a la persona la oportunidad de recibir una audiencia imparcial sobre la decisión.

 

Los estados podrían eximir a las personas que atraviesen dificultades temporales de los requisitos de ese mes. Entre estas dificultades se podrían incluir factores como la hospitalización, desastres declarados por el gobierno federal y altas tasas de desempleo. El proyecto de ley también consideraría como dificultad temporal los viajes para recibir tratamiento médico cualificado que no esté disponible en su comunidad.

 

Eliminación de beneficiarios y proveedores fallecidos

(Sec. 71104 y 71105)

 

1/1/2027 Cada trimestre, los estados y los proveedores de Medicaid deben revisar el Archivo Maestro de Fallecimientos de la Administración del Seguro Social (SSA) para dar de baja a los miembros fallecidos.
Elegibilidad retroactiva para Medicaid/CHIP (Sec. 71112)

 

1/1/2027 Se reduce la elegibilidad retroactiva para Medicaid y CHIP de tres meses a un mes para los beneficiarios de la ampliación de Medicaid y de tres meses a dos meses para todos los demás beneficiarios de Medicaid.

 

Permitir créditos fiscales sobre las primas, solo para determinadas personas (Sec. 71301)

 

1/1/2027 Limita la elegibilidad de los extranjeros que pueden acogerse a los créditos fiscales para el pago de primas a los residentes permanentes legales, determinados inmigrantes cubanos y haitianos, y las personas que residen en los Estados Unidos en virtud de un Pacto de Libre Asociación. Introduce cambios menores en las enmiendas administrativas.

 

Limitación de la cobertura de Medicare para determinadas personas (Sec. 71202)

 

1/4/2027 Limita la cobertura de Medicare para los no ciudadanos a los residentes permanentes legales, ciertos inmigrantes cubanos y haitianos, y las personas que residen en los Estados Unidos a través de un Pacto de Libre Asociación. Esto eliminaría la cobertura para los refugiados, los extranjeros a los que se les ha concedido libertad condicional o asilo, ciertos cónyuges e hijos maltratados y ciertas víctimas de la trata de personas.

 

Reducción de la matriculación duplicada (Sec. 71103)

 

1/1/2028 El proyecto de ley exige a los estados que establezcan un sistema para revisar a las personas que solicitan o ya están inscritas en la cobertura, con el fin de garantizar que no tengan Medicaid en otro estado. El estado enviará esta información al HHS una vez al mes. El texto también identifica cuáles se consideran fuentes de datos fiables para las direcciones y exige que, a partir del 1 de enero de 2027, los contratos de las MCO y los planes de salud prepagados para pacientes hospitalizados (PIHP) incluyan cláusulas que especifiquen que la entidad transmitirá la información sobre las direcciones al estado.

 

Revisiones del límite del valor neto de la vivienda para cuidados a largo plazo (LTC) (Sec. 71108)

 

1/1/2028 El proyecto de ley establece un límite de 1 millón de dólares sobre el valor neto de la vivienda para las personas que soliciten cuidados a largo plazo (LTC, por sus siglas en inglés) bajo Medicaid. Hay una excepción para las viviendas que estén ubicadas en un terreno destinado a uso agrícola.

 

Ampliación y aclaración de la exclusión de los medicamentos huérfanos en el marco del Programa de negociación de precios de medicamentos (Sección 71203). 1/1/2028 Realiza cambios en la Ley de Optimización del Progreso de la Investigación, Esperanza y Nuevas Curas (ORPHAN, por sus siglas en inglés), permitiendo que los medicamentos que tratan una o más enfermedades o condiciones raras se incluyan en la exención. Si un medicamento ORPHAN pierde su estatus, las normas o restricciones solo se aplicarán el primer día en que el medicamento pierda sus protecciones, en lugar de la fecha de aprobación o licencia.

 

Requisito de verificación de la elegibilidad de los créditos fiscales para el pago de primas (Sec. 71303) 1/1/2028 El proyecto de ley exigirá la verificación de información específica de la solicitud del seguro para que un afiliado pueda acogerse al PTC. Esta información incluirá los ingresos familiares, cualquier estatus migratorio, cualquier cobertura de salud o elegibilidad para la cobertura, lugar de residencia, tamaño de la familia y otra información que el secretario del Tesoro considere necesaria para llevar a cabo la verificación.

 

El secretario podría eximir del requisito de verificación a las personas que se inscriban en un plan del mercado de seguros durante un período de inscripción especial (SEP) debido a un cambio en el tamaño de la familia. Los mercados de seguros estarían obligados a implementar un proceso de verificación previo a la inscripción para que los solicitantes de seguros puedan verificar sus ingresos para inscribirse en los planes del mercado de seguros y en el PTC.

 

Ajustes a la cobertura de los servicios domiciliarios o comunitarios bajo Medicaid

(Sec. 71121)

 

7/1/2028 Extiende la población que puede acogerse a las exenciones 1915(c) para servicios en el hogar y en la comunidad a fin de incluir a quienes cumplen los criterios basados en las necesidades específicas de cada estado aprobados por el secretario del HHS.

 

Modificación de los requisitos de reparto de costos para determinadas personas que se acogen a la ampliación en virtud del Programa de Medicaid

(Sec. 71120)

10/1/2028 Requiere la participación en los costos para la expansión de Medicaid para adultos cuyos ingresos superen el 100% del FPL, que no puede exceder los $35 por servicio (excepto los servicios que no sean de emergencia prestados por un servicio de urgencias) y el 5% de los ingresos del afiliado. No se aplica a los servicios de atención primaria, de salud mental, de trastornos por consumo de sustancias, pediátricos, prenatales ni de urgencias.

 

Reducción del pago relacionado con determinados pagos excesivos erróneos en virtud de Medicaid

(Sec. 71106)

 

10/1/2029 Exige a los estados que reembolsen cualquier pago excesivo o erróneo de Medicaid que reciban mediante la reducción de los pagos federales futuros de Medicaid, garantizando que los fondos se recuperen adecuadamente y mejorando la integridad del programa.

 

 

Lea el documento Medicaid 101 de Family Voices para obtener una descripción general de la financiación y la estructura actuales de Medicaid.

Para realizar un seguimiento de todas las medidas de salud incluidas en el proyecto de ley de reconciliación del presupuesto federal para 2025 y comparar las versiones de la Cámara de Representantes y del Senado, puede utilizar esta herramienta de la Kaiser Family Foundation (KFF, por sus siglas en inglés). (*Nota: Recurso solo disponible en inglés*)

Complete your gift to help keep families at the center of children’s health care

I'm ready
Not today

Our Vision

All children, youth, and families, especially those with special health care needs and disabilities, experience their best health and quality of life.

Our Mission

Family Voices is a family-led organization that transforms systems of care to work better for all children and youth, especially those with special health care needs or disabilities. By putting families at the forefront and centering their leadership and lived expertise, we build a culture that includes everyone and fosters equitable outcomes.

Donate by mail

To donate by mail, your check payable to Family Voices can be mailed to us at:
Family Voices
P.O. Box 3162
South Attleboro, MA 02730

In honor of
The Close the Gap campaign is funded by Dr. David Nichols and Mayme Boyd.
Visit familyvoices.org/closethegap to learn more.