NIÑEZ TEMPRANA: 1 a 4 Años

La vida con niños en edad preescolar

Los niños pequeños y niños en edad preescolar son muy divertidos. ¡Cada día es una nueva aventura! Ver el mundo a través de los ojos de su hijo pequeño cambiará su propio punto de vista.

Los niños pequeños están siempre muy ocupados. Están constantemente en movimiento y siempre metiéndose en cosas. Ésa es la forma en que aprenden sobre el mundo que los rodea. Usted, como padre o cuidador, puede ayudarlos a explorar alentándolos y asegurándose de que tengan lugares seguros para jugar.

  • Coloque “protección para niños” en su hogar para que las cosas que pudieran lastimar a su niño pequeño estén fuera de la vista y del alcance.
  • Asegure que cualquier otro lugar en el que juega su niño pequeño también sea seguro.
  • Vigile a su hijo en tiendas, patios de juegos, calles, cualquier lugar a donde lo lleve.

Los niños pequeños están aprendiendo a jugar con los demás: en el hogar, en la escuela y en la comunidad. Busque a padres y cuidadores de niños pequeños a los que les podría gustar reunirse. Las horas de juego son geniales para que su niño pequeño comience a aprender habilidades sociales. Éstas, además, son oportunidades maravillosas para que usted y otros adultos compartan historias, sugerencias e inquietudes; para aprender uno del otro.

Aprender en todas partes, todo el tiempo

Su hijo pequeño está aprendiendo muchas cosas sobre usted, su familia y su comunidad. Ya sea en el hogar, en preescolar o en cuidado infantil, su hijo está asimilando todo lo que ve y escucha. Puede ayudar a su hijo convirtiendo las actividades del día a día en oportunidades de aprendizaje.

  • Permita que un viaje a la tienda de comestibles sea una lección sobre colores, gustos, olores, cuentas, toma de decisiones e incluso alimentación saludable.
  • Vaya a la biblioteca para la hora de cuentos y deje que su hijo elija libros para llevar a casa.
  • Ayude a su niño a escribir y redactar una carta para la abuela u otro miembro de la familia, ¡y probablemente reciba una de regreso!
  • Haga que su niño pequeño ayude con tareas simples por la casa, como recoger juguetes o limpiar la sobremesa o lavar platos.
  • Cuando cruce la calle, sostenga la mano de su hijo y hable sobre las señales de calle, los colores del semáforo, cuándo caminar y cuándo detenerse.

Si tiene preguntas o inquietudes sobre el desarrollo de su hijo, hable con el profesional de la salud de su hijo o con otras personas que conozcan bien a su hijo. A veces, lo que pensamos que puede ser un problema, resulta que no es nada de qué preocuparnos. Por otra parte, usted es el que mejor conoce a su hijo y puede ser el primero en darse cuenta cuando algo no está del todo bien. Busque ayuda de los profesionales de la salud, miembros de la familia, amigos y otras personas para buscar respuestas y asegurarse de usar los muchos recursos y servicios disponibles para los niños y familias.

Niños con necesidades especiales de salud

Si sospecha o sabe que su hijo tiene necesidades especiales de salud, infórmese sobre la condición y sobre las necesidades y cuidado de su hijo. Haga preguntas y busque ayuda para su hijo y la familia. Existe un mundo de información y apoyo cuando esté listo. Conectarse con otras familias a través de redes de padres u otros programas puede ser una buena fuente de apoyo e información. El profesional de la salud de su hijo es clave para conectarlo con los recursos. Si se siente preocupado por el desarrollo de su hijo, puede conectarse con intervención temprana enfocada a niños que muestran un retraso en las habilidades cognitivas, sociales o de comunicación. Estos niños también pueden tener un retraso en las habilidades físicas o motrices o habilidades de auto-cuidado. El sitio web de AAP HealthyChildren.org proporciona más información sobre este tema en https://www.healthychildren.org.

Lo más importante, su niño pequeño es, en primer lugar, un niño, sin importar las necesidades especiales de atención de la salud. Usted y su familia son clave en proporcionar la atención amorosa que su niño necesita. Intente enfocarse en las fortalezas y habilidades de su hijo, en el progreso que se está haciendo y en lo que está funcionando bien. Su profesional de la salud puede ayudar a manejar los desafíos de criar un niño con necesidades de atención de la salud especiales. Cada estado tiene programas con recursos para ayudar a las familias de niños con necesidades de atención de la salud especiales.

Para más información, contacte al programa de Salud Maternal y de los Niños en su estado llamando al 800-311-BABY (800-311-2229); (En español: 800-504-7081). También puede conectarse con el Centro de Información de Salud de Familia a Familia en su estado en https://familyvoices.org/affiliates/.

Promover salud de por vida para familias y comunidades

Maximizar los apoyos de la familia y la comunidad

  • Tómese tiempo para usted mismo. Mantenga su propia salud y ánimo. Trate de hacer cosas que disfrute regularmente.
  • Busque a otras personas con niños pequeños. Los padres también pueden aprender mucho entre sí.
  • Pida ayuda para sobrellevar los momentos difíciles o cuando tenga que tratar con comportamientos difíciles.
  • Cree lazos con su comunidad. Busque formas de participar en organizaciones o programas sociales, basados en la fe, culturales, voluntarios o recreativos.
  • Cuando pueda, ayude a hacer que su vecindario y la comunidad sea un lugar mejor para vivir. Comparta ideas; sea activo en programas locales.
  • Dé su opinión y sea escuchado. Pida, si necesita, ayuda con el seguro de salud o los gastos médicos. Además, pida ayuda si tiene problemas para cubrir los costos de alimentos, vivienda o si tiene otras inquietudes.
  • Busque grupos sociales comunitarios para niños. La interacción social ayuda a los niños pequeños a comenzar a desarrollar su sentido de sí mismos y aprender lo que los demás esperan de ellos.

Minimizar riesgos medioambientales

  • Un hogar y vehículo libres de humo es lo mejor para su hijo. Trate de minimizar la exposición de su hijo al humo y al humo indirecto en cualquier lugar en que su hijo pase tiempo.
  • Pida ayuda si está preocupado por el uso de drogas o alcohol de un miembro de la familia.

Seguridad personal en el hogar

  • Si alguna vez ocurre violencia o abuso en el hogar, informe a su profesional de la salud. Hay programas disponibles para ayudarlo a permanecer seguro.

Cuidado infantil

  • Hable con su profesional de la salud sobre qué considerar cuando busca cuidado infantil o niñeras; cómo continuar de la mejor manera las rutinas regulares de su hijo como comer, dormir y amamantar.
  • Hable sobre cualquier problema que tenga su hijo al estar lejos de usted.

Desarrollo infantil y salud mental

Desarrollar emociones saludables

  • Muestre afecto a través de abrazos, sonrisas y palabras alentadoras. Por supuesto, diferentes familias y culturas lo hacen en formas diferentes.
  • Deje que su hijo practique tomando decisiones. Pregunte, “¿Quieres usar tu remera verde o azul hoy?” Limite a 2 o 3 elecciones; muchas elecciones hacen que sea difícil para un niño decidir. ¡Asegúrese de que las opciones que ofrece a su hijo sean aceptables para usted!
  • Ayude a su hijo a aprender a explicar sentimientos. Utilice palabras para describir lo que cree que está sintiendo su hijo: “Parece que estás realmente triste de que tengamos que irnos del parque ahora”.
  • Ayude a su hijo a aprender a reconocer los sentimientos de los demás. “¡Mira qué contenta está la abuela de verte! ¡Corre y dile ‘hola´!”
  • Sea el ejemplo. Enseñe a su hijo a decir “Lo siento” o “Me equivoqué” haciéndolo usted mismo.

Desarrollar habilidades del idioma y apoyar la preparación para la escuela

  • Ayude a su hijo a aprender a amar los libros leyendo todos los días. Hable sobre las imágenes. Pregunte, “¿Qué sigue después?” Deje que su hijo elija el libro, incluso si es el mismo que leyó la noche anterior y la noche anterior a esa.
  • Su hijo está aprendiendo nuevas palabras todos los días. Lea libros, mire las imágenes de una revista y cante canciones. Hable sobre cosas que hacen juntos.
  • Describa las acciones de su hijo: “Oh, estás señalando las manzanas. ¿Quieres comer una?”
  • Dé a su hijo suficiente tiempo para responder a sus preguntas. Repita lo que se dice para que su hijo sepa que está escuchando.
  • Si su familia habla dos idiomas, ¡genial! Los niños pequeños generalmente aprenden ambos sin dificultad, pero hable con su profesional de la salud si tiene preguntas.
  • Visite bibliotecas, parques, lugares de construcción y otros lugares interesantes para ampliar las experiencias de su hijo.
  • Sea lo más activo que pueda con el programa preescolar u otro programa de cuidado infantil de su hijo. Converse con su hijo sobre las actividades en la “escuela”.

Desarrollar relaciones familiares saludables

  • Comparta tiempo con los miembros de la familia juntos y en forma individual durante las horas de comida, paseos familiares, vacaciones, lectura de libros y otras actividades.
  • Si está esperando un nuevo bebé, ayude a preparar a su hijo. Lea libros sobre una familia con un nuevo bebé, hermanos y hermanas más grandes.
  • Cuando el nuevo bebé nazca, su hijo puede dejar de usar el baño o regresar a “comportamientos de más pequeños”. Trate de no hacer nuevas exigencias durante este tiempo.
  • Ayude a sus hijos a desarrollar buenas relaciones entre sí. Habrá conflictos, pero trate de resolverlos sin tomar partido.
  • Aliente el buen comportamiento a través de la guía y la disciplina: “Recojamos los juguetes así podemos ir al parque”. “No, estás usando el camión para golpear, por eso lo voy a guardar”.
  • Elogie los comportamientos positivos y logros de su hijo. ¡Sorprenda a su hijo siendo bueno! Cuando pueda, ignore el comportamiento que no quiere alentar. Los niños realmente quieren su atención, por eso, trate de usar eso cuando están haciendo cosas que desea alentar.
  • Reduzca la cantidad de veces que debe decir “No” haciendo que su hogar sea apto para niños. Cree más veces de “Sí” y guarde los “No” para cuando realmente importa.
  • Agregue “gracias” a sus respuestas e indicaciones; este acto da ejemplo de modales.
  • Decida como familia qué reglas son apropiadas y trate de seguirlas. Incluso si su hijo es demasiado pequeño como para recordar todas las reglas, siga recordando lo que se espera.
  • Planifique con anticipación qué hacer si su hijo no sigue las reglas. Podría simplemente dejar de jugar, ofrecer una distracción o usar un breve límite de tiempo para calmarlo.
  • Ayude a su hijo a aprender a usar las palabras en lugar de acciones nocivas como gritar, golpear o morder. Exprese sus propios sentimientos en palabras y proporcione un lugar para calmarse. Brinde a su hijo otras formas de deshacerse de los sentimientos, por ejemplo: una pelota suave que arrojar o un cambio de escenario.

Hacer que el tiempo de juego sea divertido

  • Los niños aprenden al hablar, jugar y trabajar con los demás. Hable con su profesional de la salud sobre las diferentes clases de grupos de juego o niños en edad preescolar. Su comunidad puede tener actividades seguras y divertidas para niños pequeños, por ejemplo: Clubes de niñas y niños locales, YMCA (por sus siglas en inglés), y programas Head Start.
  • Ofrezca aliento cuando su hijo pruebe cosas nuevas. Lleva tiempo y práctica desarrollar nuevas habilidades. Elogie el esfuerzo de su hijo.
  • Aliente a su hijo a jugar solo, así como también con los demás. Los niños aprenden cosas importantes pero diferentes cuando juegan por sí mismos.
  • Asegúrese de que los juguetes de su hijo sean seguros. Recuerde que los “juguetes” no tienen que ser de una juguetería; a menudo, los niños se divierten más con ollas, sartenes, cucharas y cajas.
  • Acompañe a su hijo en juegos con la imaginación con muñecas y animales de juguete.
  • Ayude a su hijo a aprender cómo compartir y turnarse. ¡Esto lleva mucha práctica!

Cree una rutina tranquila para ir a dormir

  • Ayude a su hijo a relajarse en la noche con rutinas familiares. Bañarse, cepillarse los dientes, leer un libro, hablar sobre el día; esto puede ser parte de una rutina de crianza.
  • Trate de acostar a su hijo a la misma hora cada noche. Por lo general, es útil arropar a los niños pequeños cuando están somnolientos, pero aún despiertos para ayudarlos a aprender a dormirse por sí mismos.
  • A esta edad, es normal para los niños despertarse por la noche. La tranquilidad de su parte, combinada con un suave masaje en la espalda, puede ayudar a su hijo a volver a dormirse.

Redes sociales

Redes y pantallas: Los televisores, teléfonos celulares, computadoras, tabletas, videojuegos y otros medios digitales están alrededor nuestro muy a menudo. Nunca es demasiado temprano para comenzar a pensar cómo los usamos y cómo afectan a los niños.

  • Beneficios de las redes sociales
    • ¡Conectarse con los demás! Qué maravilloso es poder hablar en línea con parientes que están lejos y compartir los logros y las noticias familiares. Además, es bueno compartir tiempo en línea con amigos, hacer preguntas y hablar sobre inquietudes.
    • Muchos dispositivos de redes nos permiten comunicarnos cuando es conveniente, una verdadera ventaja en las vidas ocupadas de las familias.
  • Riesgos de las redes sociales
    • Su niño pequeño puede comenzar con tiempo frente a pantallas y hábitos de las redes que serán difíciles de cambiar después.
    • El uso de redes sociales y pantallas por parte de los adultos puede significar que su atención no esté en su niño, que puede ver cosas que no son apropiadas para su edad.
    • El lenguaje y desarrollo social, y la seguridad de los niños pequeños se beneficia de la atención de los padres y cuidadores.
  • Limitar el tiempo en los medios
    • Limite el tiempo frente a las pantallas y el uso de otros medios a una hora o menos al día. La AAP no recomienda ninguna clase de tiempo frente a pantallas para niños menores de 18 meses.
    • Mire programas educativos con su hijo y hable sobre ellos.
    • Los televisores no deben estar en las habitaciones de los niños.
    • Apague televisores y otros medios al menos una hora antes de la hora de ir a dormir ya que esto puede interferir con el sueño.
  • Plan de medios
    • Puede comenzar un plan y cambiarlo cuando lo necesite y cuando cambien las necesidades de sus hijos. Este plan puede ayudarlo a preservar el tiempo cara a cara durante las rutinas familiares, como comidas, tiempo juego y hora de ir a dormir.

Peso saludable/Nutrición saludable/Actividad física

Los hábitos de alimentación saludable se aprenden

  • Proporcione alimentos nutritivos a su familia.
  • Los niños pequeños ganan peso más lentamente que cuando eran bebés. Ofrezca a su hijo alimentos nutritivos para apoyar el crecimiento continuo.
  • Planifique una comida grande y varias comidas pequeñas o refrigerios cada día. Este cronograma de comidas proporcionará energía y ayudará a su hijo a pasar el día con calma. No se preocupe si su niño pequeño no termina todo lo que le ofrece.
  • Es probable que su niño pequeño todavía sea amamantado, y está bien. La lactancia continúa siendo una buena fuente de nutrición, protección contra enfermedades y comodidad para los niños pequeños que están creciendo.
  • Tenga a mano refrigerios saludables como
    • Fruta fresca (manzanas, guayaba, papaya, naranjas, bananas) o vegetales (pepino, calabacín), cortado en pequeñas piezas o tiras finas.
    • Compota de manzana, queso o pequeños pedazos de pan de grano entero o galletas.
    • Yogurt natural, endulzado con trocitos de fruta triturada.
    • Alimentos y refrigerios culturales favoritos.
  • Trate de tener agua disponible para que su hijo beba. Además, aliente a que su hijo beba de 2 a 2½ tazas de leche con bajo contenido graso o descremada. Si está usando cualquier sustituto de la leche, hable sobre los sustitutos de la leche con su profesional de la salud; algunos están bien, otros no. El jugo no es necesario. Si lo sirve, limite el jugo a 4 onzas de jugo de 100% de fruta y sírvalo con las comidas.
  • Los niños pequeños comen pequeñas cantidades de alimentos muchas veces durante el día y hacen lío cuando aprenden a usar las cucharas y los tenedores. Cubra el piso y no se preocupe por el lío.
  • Coma en familia cuando sea posible. Haga que comer sea un momento para disfrutar. Apague la televisión para que los miembros de la familia puedan hablar sobre su día.
  • Cuando pueda, dé a su hijo la posibilidad de tomar decisiones sobre la comida. Incluso quizás pueda ayudar con algunas preparaciones.
  • Aliente a su hijo a probar nuevos alimentos. A menudo es necesario ofrecerlos varias veces, ¡no se rinda! A algunos niños les gusta comer la misma cosa todo el tiempo. Las "preferencias de alimentos” son comunes a esta edad.

Actividad física

  • Disfrute estar físicamente activo como familia, tanto adentro como afuera. Haga caminatas; ande en bicicleta, triciclos o monopatines; y juegue a la mancha.
  • Los niños no deben estar inactivos por más de una hora a la vez, excepto cuando duermen.

Aprender a usar el baño

  • Busque señales de que su hijo está listo para comenzar con el entrenamiento para ir al baño, generalmente alrededor de los 2 años o más. Las niñas generalmente están listas antes que los niños. Para los niños con necesidades de atención de la salud especiales, esto podría ser después. Las señales incluyen:
    • Estar seco durante 2 horas.
    • Saber cuándo es momento de ir.
    • Poder subir o bajar su ropa interior.
    • Mostrar interés en usar el baño.
  • Elogie a su hijo por intentarlo. Cuando sucedan accidentes, sea paciente. Recuerde a su hijo que le diga cuando necesite usar el baño.
  • Lea libros con su hijo sobre aprender a usar el baño.
  • Aliente a un desarrollo sexual saludable. Espere que su hijo sea curioso sobre su propio cuerpo y el de los demás, incluso por los genitales. Use términos correctos para todas las partes del cuerpo. Explique que algunas partes del cuerpo son privadas.
  • Pregunte a su profesional de la salud sobre cómo hablar con su hijo sobre las partes del cuerpo.

Salud oral

  • ¡Primer diente! Siempre es emocionante cuando aparece el primer diente. Se debe cepillar dos veces al día, después del desayuno y antes de ir a la cama. Use un cepillo de dientes suave solo con una pequeña cantidad de pasta de dientes con fluoración (no más grande que un grano de arroz) en niños de hasta 3 años y una cantidad de tamaño de un guisante para niños de 3 a 6 años. Enseñe a su hijo cómo cepillar la superficie de cada diente. Aprecie la ayuda de su hijo, aunque realmente usted tendrá que hacer el trabajo.
  • Haga la primera cita dental cuando su hijo tenga alrededor de 1 año de edad. Coordine las citas de seguimiento cada 6 meses o según el cronograma que recomiende su dentista. Pregunte sobre los suplementos de flúor para reforzar los dientes y prevenir las caries.
  • Para proteger los dientes en desarrollo, no acueste a su bebé con un biberón. Si le da un biberón, llénelo solo con agua.
  • Las caries, también llamadas caries de la primera infancia, son causadas por bacterias. Compartir una taza o cuchara puede pasar los gérmenes de usted a su niño pequeño. No limpie chupetes con su boca.

Seguridad y prevención de lesiones

Los niños pequeños requieren supervisión constante de adultos. A menos que los hermanos y hermanas sean responsables y mucho más grandes, no confíe en ellos para observar a su niño pequeño.

Seguridad en el hogar

  • Planifique las habilidades de crecimiento, aptitudes y curiosidad sin límite de su hijo.
    • Coloque dispositivos de seguridad en ventanas y contrólelos periódicamente para asegurarse de que todavía estén en su lugar y funcionando.
    • A los niños les encanta tirar de cosas. Controle las persianas de las ventanas y sus cordones, los enchufes eléctricos, cables, manteles de tela y pequeños electrodomésticos para asegurarse de que están fuera del alcance.
  • Asegúrese de que los lugares a los que lleva a su hijo sean seguros. Esto incluye su hogar, así como también los hogares de los abuelos y cuidadores.
  • Mantenga los medicamentos y venenos cerrados con llave y fuera del alcance. Tenga a mano el número del centro Nacional de Control Toxicológico (800-222-1222) y programe el número en su teléfono celular. Llame al centro en cualquier momento que tenga una pregunta.
  • Los niños pequeños son excelentes escaladores. Use puertas en las partes superiores e inferiores de las escaleras. Use las protecciones para ventanas en las ventanas de pisos altos.

Centro Nacional de Control Toxicológico 800-222-1222

Seguridad en el auto

  • Use un asiento de seguridad en el auto apropiado para el peso y altura de su hijo. Asegúrese de que esté correctamente colocado y actualizado; los asientos de vehículos ahora tienen fechas de vencimiento. Si usa asientos de vehículos de segunda mano, asegúrese de que
    • Nunca hayan estado en un accidente.
    • No estén vencidos.
  • El asiento trasero es el lugar más seguro para los niños. Todos los bebés y niños pequeños deben viajar en un asiento con orientación hacia atrás el máximo tiempo posible. Esto significa usar el asiento de vehículos hasta que alcancen el peso o altura máximo permitido por el fabricante. La mayoría de los asientos convertibles tienen límites que permitirán a los niños viajar con orientación hacia atrás durante 2 años o más.
  • Todos en el auto deben usar cinturón de seguridad. No arranque el auto hasta que todos se hayan colocado el cinturón de seguridad, incluso usted. ¡Sea un buen ejemplo!

Seguridad en el tiempo de juego al aire libre

  • Limite el tiempo en el sol. Coloque protector solar (SPF 15 o más) a su hijo durante todo el año antes de salir por más de 10-15 minutos. Use sombreros de ala ancha para dar sombra a la cara. El sol generalmente calienta más entre las 11 am y las 3 pm.
  • Supervise cuidadosamente a sus hijos alrededor del equipo de patio de juegos. Asegúrese de que la superficie debajo del equipo sea suave para que no se lastimen si se caen.
  • Mantenga a sus hijos alejados de las máquinas que se mueven o de los vehículos.
  • Asegúrese de que su hijo siempre use un casco cuando ande en bicicleta. Esto también es importante cuando su hijo está en un remolque para la bici que están siendo arrastrado o en un asiento en la bicicleta de un adulto. Sea el ejemplo y use un casco.

Seguridad acuática

  • ¡Los niños generalmente adoran el agua y el juego de agua! Observe constantemente a su hijo cuando esté cerca del agua, incluso bañeras, piscinas de juego, baldes o baños.
  • Las piscinas en su comunidad, complejo de departamentos u hogar deben tener cercas de 4 lados con puertas de cierre automático. Un adulto responsable o guardavidas debe estar presente todo el tiempo que su hijo esté en el agua.
  • Los niños siempre deben usar chalecos salvavidas aprobados por la Guardia Costera cuando están en un bote u otra embarcación.

Luchar contra los gérmenes

  • Ayude a su hijo a lavar sus manos después de los cambios de pañal o de ir al baño antes de comer.
  • También lave sus propias manos frecuentemente, especialmente después de estar en público.
  • Trabaje con su hijo para asegurarse de que aprenda las técnicas de lavado de manos apropiadas.
  • Enseñe a su hijo a toser o estornudar en un hombro y a usar pañuelos de papel para limpiar su secreción nasal.

Prevenir quemaduras y garantizar la seguridad contra incendios

  • Comience a enseñar a su niño pequeño el peligro de los objetos calientes. Mantenga a su hijo alejado de las puertas de los hornos, calentadores y chimeneas. Si es posible, coloque barreras a sus alrededores. La AAP recomienda que su calentador de agua caliente esté fijado por debajo de 120 grados.
  • Las viviendas deben tener detectores de humo y detectores de monóxido de carbono en cada nivel, especialmente en las áreas del calentador y de dormir. Examine los detectores cada mes.
  • Desarrolle y practique un plan de escape para su familia para que todos puedan salir rápidamente si hay una emergencia.

Seguridad relativa a las armas y armas de fuego

  • La mejor forma de mantener a su hijo seguro de lesión o fallecimiento por pistolas o armas de fuego es no tener ninguna en el hogar.
  • Si hay pistolas en el hogar, guárdelas descargadas y cerradas. Guarde bajo llave las municiones por separado.

Seguridad por extraños

Nos preocupan los extraños, pero también sabemos que los abusadores de niños a menudo son personas en las que el niño confía.

  • Enseñe a su hijo cómo estar seguro con otros adultos, aquellos que usted conoce y aquellos que no conoce.
    • Ningún adulto debe decir a su hijo que les guarde secretos a sus padres.
    • Ningún adulto excepto el profesional de la salud debe expresar interés en las partes privadas de un niño.
    • Ningún adulto debe pedir a un niño que toque las partes privadas (vulva, vagina, pene o testículos).

Visita del mes 12

PENSAR PREPARARSE PARA ESTA VISITA

  • Anote sus preguntas.
  • Comparta los nuevos logros de su hijo y participe plenamente en esta visita como socio en la salud de su hijo.

CYSHCN (por sus siglas en inglés) NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES DE SALUD

  • Críe a su hijo como lo haría con cualquier otro niño de 12 meses presentándole el mundo que lo rodea: personas, lugares, actividades, libros, juegos y mucho más.
  • Comparta las alegrías de esta exploración compartida con su profesional de la salud.
  • Comparta todo lo que observe sobre su aprendizaje, desarrollo o comportamiento que sea un problema o inquietud.
  • Mantenga actualizado a su profesional de la salud sobre especialistas, medicamentos y otros tratamientos.
  • Si su hijo está en intervención temprana, traiga su IFSP (consulte página 19) u otra información para compartir del programa.
  • Comience a sentirse seguro en sus habilidades de observar a su hijo y conocer lo que su hijo necesita.
  • Su función como voz y defensor de su hijo es importante; asegúrese de que sus inquietudes sean escuchadas.
  • No tiene que aceptar la respuesta de “esperar y ver”.
  • Sin importar qué desafíos surjan con la salud y el desarrollo de su hijo, continúe siendo su padre. Los niños pequeños son divertidos; ¡disfrute y enamórese de ellos cada día!

CONTROLAR A ESTA EDAD, SU HIJO PUEDE…

  • Buscar objetos escondidos.
  • Imitar nuevos gestos.
  • Usar “papa” y “mama” a propósito.
  • Hablar 1 o 2 palabras que no sean “papa” o “mama”.
  • Seguir una instrucción que le da junto con un gesto, como hacer señas y decir, “Dame el libro”.
  • Pararse solo.
  • ¡Dar los primeros pasos!
  • Dejar caer un objeto en una taza.
  • Recoger pequeños objetos con 2 dedos.
  • Tomar alimentos y comerlos.

PLANIFICAR QUÉ ES IMPORTANTE PARA ESTA VISITA

¡SUS preguntas e inquietudes son la prioridad número 1! Su profesional de la salud también puede conversar sobre

  • Promover la salud para toda la vida para su hijo, para usted y para su familia: Estar en contacto con familia, amigos y otras personas que ayudan a cuidar a su hijo; hacer malabares con la familia y el trabajo; tomar decisiones sobre cómo cría a su hijo; preguntas e inquietudes sobre su situación de vivienda; tener suficiente dinero para alimentos; inquietudes sobre uso de tabaco, alcohol y drogas.
  • Establecer rutinas: Ajustarse a las necesidades y comportamiento cambiantes de su hijo; tiempo familiar; rutinas de la hora de ir a la cama/siesta; cepillarse los dientes; hábitos de medios saludables.
  • Cambios en la alimentación y el apetito: Autoalimentación; lactancia continua y hacer el cambio a las comidas familiares; enseñar hábitos de alimentación saludable.
  • Establecer un dentista familiar: Buscar un dentista pediátrico o familiar; primeras visitas dentales; cepillar los dientes de su hijo.
  • Protección: Asientos de vehículos; caídas; prevención del ahogamiento y seguridad del agua; mascotas; protección solar; envenenamiento.

ESPERANDO QUÉ ESPERAR EN LA VISITA DEL MES 12

Su profesional de la salud

  • Examinará a su hijo de la cabeza a los pies.
  • Hará preguntas para ver cómo se está desarrollando su hijo y preguntará sobre cambios en su familia.
  • Realizará pruebas de diagnóstico para anemia.
  • Podrá realizar otras pruebas de diagnóstico para evaluar presión arterial, audición, plomo, salud oral, tuberculosis y visión.
  • Vacunas: Consulte el cuadro de los CDC (por sus siglas en inglés) en https://www.cdc.gov/vaccines por cualquiera que sea necesaria en esta edad.

CONECTAR DESARROLLAR RESILIENCIA: LO QUE PUEDE HACER AHORA

  • Jugar juegos que desarrollen los intereses y habilidades de crecimiento de su hijo; por ejemplo, rodar una pelota o colocar objetos en una taza. Los juegos de canciones también son muy buenos.
  • Asegúrese de permitir que los amigos y la familia sepan cuando su hijo se para solo o da los primeros pasos. Ya sea que lo vean en persona o por pantalla, ¡también estarán emocionados!
  • En el supermercado, si su hijo está aprendiendo a decir hola o adiós, aliéntelo a decir hola o saludar a la persona que está cobrando sus comestibles.
  • Recuerden: Revisen la sección Niñez Temprana (que comienza en la página 69) para recomendaciones para esta edad. Lo más importante, lo que hacen en el hogar todos los días importa y tendrá un impacto de por vida en la salud y bienestar de su hijo.

Visita del mes 15

PENSAR PREPARARSE PARA ESTA VISITA

  • Piense en lo que fue bien desde su última visita y lo que ha aprendido o está haciendo su hijo.
  • Anote sus preguntas.
  • Comparta los nuevos logros de su hijo y participe plenamente en esta visita como socio en la salud de su hijo.

CYSHCN (por sus siglas en inglés) NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES DE SALUD

  • Esté listo para compartir todo lo que ha observado sobre el aprendizaje, desarrollo o comportamiento de su hijo que sea un problema o inquietud.
  • Mantenga actualizado a su profesional de la salud sobre especialistas, medicamentos y otros tratamientos.
  • Si su hijo está en intervención temprana, traiga su IFSP (consulte página 19) u otra información para compartir del programa.
  • Comience a sentirse seguro en sus habilidades de observar a su hijo y conocer lo que su hijo necesita, ¡usted es la voz y el defensor de su hijo!
  • Sin importar qué desafíos surjan con la salud y el desarrollo de sus hijos, continúe siendo su padre. Los niños pequeños son divertidos; ¡disfrute y enamórese de ellos cada día!

CONTROLAR A ESTA EDAD, SU HIJO PUEDE…

  • Garabatear espontáneamente.
  • Beber de una taza con solo algunos derrames.
  • Señalar para pedir cosas o para pedir ayuda.
  • Mirar alrededor si usted dice “¿Dónde está tu pelota?”
  • Usar 3 palabras además de nombres.
  • ¡Hablar en "palabras” que puedan sonar como un idioma desconocido!
  • Seguir instrucciones que se dan solo en palabras, no con gestos.
  • Ponerse en cuclillas para recoger objetos.
  • Avanzar lentamente unos pocos pasos.
  • Correr.
  • Hacer marcas con un crayón.
  • Dejar caer objetos y sacar objetos de un contenedor.

PLANIFICAR QUÉ ES IMPORTANTE PARA ESTA VISITA

¡SUS preguntas e inquietudes son la prioridad número 1! Su profesional de la salud también puede conversar sobre

  • Comunicación y desarrollo social: Ayudar a su hijo a tomar decisiones; tratar la ansiedad ante extraños; buscar apoyo y pasar tiempo con su pareja; comunicarse con su hijo.
  • Rutinas y problemas de sueño: Rutinas para ir a dormir; despertarse durante la noche; evitar el biberón en la cama.
  • Temperamento, desarrollo, comportamiento y disciplina: Fijar límites para su niño pequeño; ayudar a su hijo a hacer frente a las frustraciones diarias; usar disciplina para enseñar, no castigar.
  • Dientes sanos: Buenos hábitos de salud oral para usted y su hijo.
  • Protección: Asientos de seguridad en el auto y uso de cinturones de seguridad; envenenamiento; caídas; peligros de incendio.

ESPERANDO QUÉ ESPERAR EN LA VISITA DEL MES 15

Su profesional de la salud

  • Medirá la altura, peso y tamaño de la cabeza de su hijo.
  • Examinará a su hijo de la cabeza a los pies, prestará atención especial a la piel, ojos, boca y abdomen.
  • Examinará la forma de caminar e interacción de su hijo con otras personas.
  • Hará preguntas para ver cómo se está desarrollando su hijo y sobre cambios en su familia.
  • Realizará pruebas de diagnóstico para evaluar la salud oral.
  • Podrá realizar otras pruebas de diagnóstico para evaluar anemia, presión arterial, audición y visión.
  • Vacunas: Consulte el cuadro de los CDC (por sus siglas en inglés) en https://www.cdc.gov/vaccines por cualquiera que sea necesaria en esta edad.

CONECTAR DESARROLLAR RESILIENCIA: LO QUE PUEDE HACER AHORA

  • ¿Su hijo está comenzando a buscar objetos cuando usted los menciona? Pregunte, “¿Puedes encontrar ese camión?”
  • Su hijo probablemente esté comenzando a hablar. Repita lo que su hijo está diciendo. Permita que otros también conozcan esas primeras palabras, para que puedan preguntar a su hijo, “¿Quién es esa? ¡Si, mamá!”
  • ¿Hay otros niños más grandes que lo visiten? Los niños más grandes a menudo disfrutan de jugar con los pequeños. Haga que empiecen a rodar la pelota de un lado a otro.
  • Recuerden: Revisen la sección Niñez Temprana (que comienza en la página 69) para recomendaciones para esta edad. Lo más importante, lo que hacen en el hogar todos los días importa y tendrá un impacto de por vida en la salud y bienestar de su hijo.

Visita del mes 18

PENSAR PREPARARSE PARA ESTA VISITA

  • Anote sus preguntas.
  • Comparta los nuevos logros de su hijo.
  • Participe plenamente en esta visita como socio en la salud de su hijo.

CYSHCN (por sus siglas en inglés) NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES DE SALUD

  • Antes de la visita, piense en lo que desea que logre o aprenda.
  • Comparta información sobre visitas a especialistas, medicamentos u otros tratamientos y cómo están funcionando las cosas.
  • Si su hijo está en intervención temprana, traiga su IFSP (por sus siglas en inglés) (consulte página 19).
  • ¿Tiene alguna inquietud o pregunta que le gustaría que se responda? Usted ve a su hijo en momentos y de maneras diferente que su profesional de la salud, por eso, esté listo para expresarse y ser escuchado.
  • Sin importar qué desafíos surjan con la salud y el desarrollo de sus hijos, continúe siendo su padre. Los niños pequeños son divertidos; ¡disfrute y enamórese de ellos cada día!

CONTROLAR A ESTA EDAD, SU HIJO PUEDE…

  • Jugar con otros.
  • Ayudar a vestirse y desvestirse.
  • Señalar imágenes en un libro.
  • Señalar objetos para llamar su atención.
  • Girar y mirarlo si sucede algo nuevo.
  • Comenzar a recoger alimentos con una cuchara.
  • Usar palabras para pedir ayuda.
  • Nombrar 2 partes del cuerpo y al menos 5 objetos familiares, como pelota o leche.
  • Subir escalones usando los 2 pies mientras sostiene su mano.
  • Sentarse en una silla pequeña.
  • Llevar un juguete mientras camina.
  • Garabatear como si escribiera algo importante.
  • Arrojar una pequeña pelota mientras está parado.

LANIFICAR QUÉ ES IMPORTANTE PARA ESTA VISITA

¡SUS preguntas e inquietudes son la prioridad número 1! Su profesional de la salud también puede conversar sobre

  • Temperamento, desarrollo, entrenamiento para ir al baño, comportamiento y disciplina: Estar listo si regresa la ansiedad ante extraños; manejar el comportamiento con límites consistentes; aprender los signos de que su hijo puede estar listo para el entrenamiento para ir al baño; tener otro hijo.
  • Comunicación y desarrollo social: Ayudar a su hijo a aprender nuevas palabras y conceptos; hablar, leer y cantar con su hijo.
  • Visualización de televisión y medios digitales: Desarrollar hábitos de medios saludables; hacerse tiempo todos los días para el juego activo.
  • Nutrición saludable: Desarrollar hábitos de alimentación saludable; recibir suficiente agua y leche; limitar los juegos y las bebidas endulzadas con azúcar; manejar los gustos de alimentos de su hijo.
  • Protección: Asientos de seguridad en el auto y uso de cinturones de seguridad; envenenamiento; protección solar; seguridad relativa a las armas; quemaduras; seguridad contra incendios; caídas.

ESPERANDO QUÉ ESPERAR EN LA VISITA DEL MES 18

Su profesional de la salud

  • Medirá la altura, peso y tamaño de la cabeza de su hijo.
  • Examinará a su hijo de la cabeza a los pies, prestará atención especial a la piel, ojos, boca y abdomen.
  • Observará cómo se mueve su hijo y cómo interactúa con otras personas.
  • Hará preguntas para ver cómo se está desarrollando su hijo y sobre cambios en su familia.
  • Realizará pruebas de diagnóstico para evaluar trastornos del espectro autista y del desarrollo.
  • Podrá realizar otras pruebas de diagnóstico para evaluar anemia, presión arterial, audición, plomo, salud oral, tuberculosis y visión.
  • Vacunas: Consulte el cuadro de los CDC (por sus siglas en inglés) en https://www.cdc.gov/vaccines por cualquiera que sea necesaria en esta edad.

CONECTAR DESARROLLAR RESILIENCIA: LO QUE USTED PUEDE HACER AHORA

  • Cuando esté listo para salir, pida a su hijo que se ponga un sombrero o busque las botas.
  • Si tiene amigos que lo visitan, sugiera que le pidan a su hijo que haga algo que su hijo sepa hacer o que esté aprendiendo, por ejemplo: “¿Dónde está tu nariz?” “¿Tiene una muñeca?” ¡Todos estarán encantados!
  • A los niños de esta edad a menudo les gusta recoger juguetes y colocarlos en la caja. Por supuesto, es posible que los juguetes se vuelvan a tirar, pero está bien.
  • Recuerden: Revisen la sección Niñez Temprana (que comienza en la página 69) para recomendaciones para esta edad. Lo más importante, lo que hacen en el hogar todos los días importa y tendrá un impacto de por vida en la salud y bienestar de su hijo.

Visita del año 2

PENSAR PREPARARSE PARA ESTA VISITA

  • ¿Qué ha estado haciendo su hijo desde la última visita? ¿Qué nuevas habilidades están surgiendo? Anote sus preguntas.
  • Comparta los nuevos logros de su hijo y participe plenamente en esta visita como socio en la salud de su hijo.

CYSHCN (por sus siglas en inglés) NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES DE SALUD

  • Esté listo para compartir información, así como también cualquier inquietud o pregunta.
  • Traiga con usted cualquier clase de información que ayudará a mantener actualizado a su profesional de la salud como visitas a especialistas, medicamentos y tratamientos.
  • Si su hijo está en intervención temprana, podría traer su IFSP (por sus siglas en inglés) (consulte página 19) y hable sobre los éxitos y problemas.
  • Sin importar qué desafíos surjan con la salud y el desarrollo de sus hijos, continúe siendo su padre. Los niños pequeños son divertidos; ¡disfrute y enamórese de ellos cada día!

CONTROLAR A ESTA EDAD, SU HIJO PUEDE…

  • Jugar junto con otros niños.
  • Poder quitarse algo de ropa.
  • Recoger bien con una cuchara.
  • Usar 50 palabras y frases de 2 palabras.
  • Seguir órdenes de 2 pasos.
  • Nombrar al menos 5 partes del cuerpo.
  • Hablar claramente para que otros comprendan lo que está diciendo el niño aproximadamente la mitad del tiempo.
  • Patear una pelota y saltar del suelo con ambos pies.
  • Correr bien y trepar una escalera en un patio de juegos.
  • Apilar 5 o 6 bloques.
  • Girar las páginas de un libro.
  • Usar las manos para girar perillas, juguetes o tapas.
  • Dibujar líneas.

PLANIFICAR QUÉ ES IMPORTANTE PARA ESTA VISITA

¡SUS preguntas e inquietudes son la prioridad número 1! Su profesional de la salud también puede conversar sobre

  • Promover la salud para toda la vida: Cuidar de su propia salud y bienestar; sentirse seguro de la violencia en el hogar; hacer preguntas e inquietudes sobre su situación de vivienda y si tiene suficiente dinero para alimentos; los impactos del uso de tabaco, alcohol o drogas.
  • Temperamento y comportamiento: Ayude a su hijo a aprender a expresar emociones y a comportarse de manera apropiada; pase tiempo individual con cada uno de sus hijos; aliéntelos a ser físicamente activos; desarrolle hábitos de uso de medios saludables.
  • Evaluación del desarrollo del lenguaje: Preste atención a cuán bien su hijo usa el lenguaje, escucha y ve; lea con su hijo.
  • Entrenamiento para ir al baño: Reconozca signos de estar preparado; aliente el uso del baño; lavado de manos.
  • Protección: Asientos de seguridad en el auto y cinturones de seguridad; jugar de manera segura al aire libre; seguridad relativa a las armas.

ESPERANDO QUÉ ESPERAR EN LA VISITA DEL AÑO 2

Su profesional de la salud

  • Medirá la altura y peso de su hijo.
  • Calculará el índice de masa corporal.
  • Examinará a su hijo de la cabeza a los pies, prestará atención especial a la piel, ojos, boca y abdomen.
  • Observará cuán bien se mueve y habla su hijo.
  • Preguntará cómo su hijo interactúa con los demás.
  • Hará preguntas para ver cómo se está desarrollando su hijo y sobre cambios en su familia.
  • Realizará pruebas de diagnóstico para evaluar trastornos del espectro autista.
  • Podrá realizar otras pruebas de diagnóstico para evaluar anemia, presión arterial, colesterol, audición, plomo, salud oral, tuberculosis y visión.
  • Vacunas: Consulte el cuadro de los CDC (por sus siglas en inglés) en https://www.cdc.gov/vaccines por cualquiera que sea necesaria en esta edad.

CONECTAR DESARROLLAR RESILIENCIA: LO QUE USTED PUEDE HACER AHORA

  • Historias, canciones y rimas son buenas a esta edad porque los niños se están volviendo mucho más verbales.
  • Quizás usted, un pariente o un amigo pueden leer una historia a su hijo, haciendo que su hijo de vuelta las páginas.
  • Cuando sale al aire libre, ¿su hijo puede patear una pelota para otros niños o enviársela de vuelta?
  • Recuerden: Revisen la sección Niñez Temprana (que comienza en la página 69) para recomendaciones para esta edad. Lo más importante, lo que hacen en el hogar todos los días importa y tendrá un impacto de por vida en la salud y bienestar de su hijo.

Visita de los 2 1/2 años

PENSAR PREPARARSE PARA ESTA VISITA

  • Anote sus preguntas.
  • Comparta los nuevos logros de su hijo y participe plenamente en esta visita como socio en la salud de su hijo.

CYSHCN (por sus siglas en inglés) NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES DE SALUD

  • Tómese tiempo durante esta visita de seguimiento de bienestar para tratar la transición de intervención temprana a educación especial de niñez temprana u otros programas. Esto generalmente significa un cambio de un IFSP (por sus siglas en inglés) a una Educación Individualizada (o IEP, por sus siglas en inglés) (consulte página 19 para obtener información). Esta transición puede ser confusa y a veces frustrante. Apóyese en la asistencia de los profesionales de la salud, del personal de intervención temprana, de otros padres mentores y en otras personas para que lo guíen.
  • Conéctese con un centro de padres cerca suyo para talleres gratuitos donde enseñen todo sobre el próximo paso en apoyos y servicios y ¡cómo ser el defensor para su hijo!
  • Mantenga actualizado a su profesional de la salud sobre especialistas y cambios en el proveedor, incluso tratamientos, medicamentos y nuevos diagnósticos para que puedan defender a su hijo.
  • No tenga miedo de pedir ayuda o esforzarse para obtener lo que su hijo necesita respecto a salud y educación.
  • Sin importar qué desafíos surjan con la salud y el desarrollo de sus hijos, continúe siendo su padre; los niños de 2 1/2 años tienen personalidad. ¡Disfrute y enamórese de ellos cada día!

CONTROLAR A ESTA EDAD, SU HIJO PUEDE…

  • Hacer pis (orinar) en una bacinica o baño.
  • Pinchar con un tenedor los alimentos.
  • Lavarse y secarse las manos.
  • Jugar juegos imaginarios con muñecas o juguetes.
  • Tratar de observarlo diciendo, “¡Mírame!”
  • Usar pronombres (yo, él, ella) correctamente.
  • Explicar la razón de algo, como necesitar un saco cuando hace frío.
  • Nombrar al menos 1 color.
  • Subir y bajar escaleras, 1 pie a la vez.
  • Correr bien sin caerse.
  • Copiar una línea hacia arriba y hacia abajo (vertical).
  • Sostener un crayón con el pulgar y con los dedos en lugar de un puño.
  • Agarrar pelotas grandes.

PLANIFICAR QUÉ ES IMPORTANTE PARA ESTA VISITA

¡SUS preguntas e inquietudes son la prioridad número 1! Su profesional de la salud también puede conversar sobre

  • Rutinas familiares: Crear rutinas día y noche coherentes; hacer cosas juntos como familia; pasar tiempo con su pareja lejos del hogar.
  • Promoción del lenguaje y comunicación: Escuchar y hablar; leer y mirar imágenes u objetos juntos diariamente.
  • Fomentar el desarrollo social: Aprender a compartir; tomar decisiones; limitar el uso de medios.
  • Consideraciones de niños en edad preescolar: Jugar con otros niños; ayuda en el entrenamiento para ir al baño.
  • Protección: Usar asientos de vehículos; jugar de manera segura al aire libre; mantener a los niños seguros alrededor del agua; proteger a su hijo del sol, incendios y quemaduras.

ESPERANDO QUÉ ESPERAR EN LA VISITA DEL AÑO 2 1/2

Su profesional de la salud

  • Examinará a su hijo de la cabeza a los pies.
  • Hablará directamente con su hijo.
  • Hará preguntas sobre cómo se está desarrollando su hijo y sobre cambios en su familia.
  • Realizará pruebas de diagnóstico para evaluar desarrollo.
  • Podrá realizar otras pruebas de diagnóstico por anemia, presión arterial, audición, salud oral y visión.
  • Vacunas: Consulte el cuadro de los CDC (por sus siglas en inglés) en https://www.cdc.gov/vaccines por cualquiera que sea necesaria en esta edad.

CONECTAR DESARROLLAR RESILIENCIA: LO QUE USTED PUEDE HACER AHORA

  • A los niños de esta edad a menudo les gusta inventar juegos con camiones o muñecas o bloques. ¡Tírese al suelo y juegue con él!
  • Aliente a su hijo a mostrarle a un pariente o amigo que lo visita un libro o actividad favorita. Esto ayuda a otras personas a desarrollar relaciones con su hijo, ¡y al revés!
  • Presente a su hijo a la persona que le entrega su correo. Deje que su hijo lleve el correo y mire las imágenes en un folleto o revista.
  • Recuerden: Revisen la sección Niñez Temprana (que comienza en la página 69) para recomendaciones para esta edad. Lo más importante, lo que hacen en el hogar todos los días importa y tendrá un impacto de por vida en la salud y bienestar de su hijo.

Visita del año 3

PENSAR PREPARARSE PARA ESTA VISITA

  • Anote sus preguntas.
  • Comparta los nuevos logros de su hijo y participe plenamente en esta visita como socio en la salud de su hijo.

CYSHCN (por sus siglas en inglés) NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES DE SALUD

  • Traiga las alegrías, triunfos, inquietudes y observaciones a esta cita junto con las actualizaciones de especialistas y otros profesionales sobre medicamentos, tratamientos y terapias.
  • Por supuesto, plantee cualquier pregunta o inquietud que tenga.
  • Si su hijo estaba en intervención temprana y se ha movido a servicios basados en la escuela, esto generalmente significa un cambio de un IFSP (por sus siglas en inglés) a un IEP (consulte la página 19 para obtener información).
    • ¿Hay algunos nuevos procedimientos que necesite saber? ¿Sabe dónde conseguirlos?
    • ¿Hay algunas pruebas o información que necesite de su profesional de la salud para reforzar solicitudes para servicios en la escuela?
  • Si su hijo ha comenzado preescolar, hable sobre cómo le está yendo y sobre cualquier ajuste que se deba hacer.
  • Sin importar qué desafíos surjan con la salud y el desarrollo de sus hijos, continúe siendo su padre. Los niños de tres años son divertidos; ¡disfrute y enamórese de ellos cada día!

CONTROLAR A ESTA EDAD, SU HIJO PUEDE…

  • Ir al baño y hacer pis (orinar) por sí mismos.
  • Ponerse su propia ropa.
  • Alimentarse solo.
  • Jugar juegos imaginarios.
  • Jugar bien con otras personas y compartir.
  • Hablar en oraciones de 3 palabras.
  • Contarle una historia de un libro o programa de televisión.
  • Hablar claramente para que otros comprendan lo que está diciendo el niño aproximadamente las tres cuartas partes del tiempo.
  • Comparar cosas usando palabras como “más grande” o “más corto”. Comprender preposiciones como “sobre” o “debajo de”.
  • Andar en triciclo.
  • Subirse y bajarse de un sofá o silla.
  • Dar un salto hacia adelante.
  • Dibujar un solo círculo.
  • Dibujar una persona con una cabeza y 1 otra parte del cuerpo.
  • Cortar con tijeras.

PLANIFICAR QUÉ ES IMPORTANTE PARA ESTA VISITA

¡SUS preguntas e inquietudes son la prioridad número 1! Su profesional de la salud también puede conversar sobre

  • Promover la salud para toda la vida: Hacer cosas y estar juntos como familia; manejar el equilibrio del trabajo y la vida; preguntas e inquietudes sobre situación de vivienda y tener suficiente dinero para alimentos; el impacto del uso de tabaco, alcohol o drogas.
  • Jugar con hermanos y pares: Aprender a turnarse; disfrutar el juego de roles con amigos; desarrollar buenas relaciones con hermanos y hermanas.
  • Alentar las actividades de alfabetización: Leer, hablar y cantar con su hijo; alentando a que su hijo hable con usted y le cuente historias.
  • Promover la nutrición saludable y la actividad física: Proporcionar agua y leche; limitar el jugo y las bebidas endulzadas con azúcar; desarrollar hábitos de alimentación saludable; alentar a su hijo a estar físicamente activo; disfrutar la actividad física como familia; desarrollar hábitos saludables del uso de medios.
  • Protección: Asientos de seguridad en el auto; prevenga la asfixia; proteger de caídas y de autos; seguridad del agua; seguridad con las mascotas; seguridad relativa a las armas.

ESPERANDO QUÉ ESPERAR EN LA VISITA DEL AÑO 3

Su profesional de la salud

  • Medirá la altura y peso de su hijo.
  • Calculará el índice de masa corporal y medirá la presión arterial.
  • Examinará a su hijo de la cabeza a los pies, prestará atención especial a la piel, ojos, boca y abdomen.
  • Observará cuán bien habla su hijo y le hará preguntas para ver cómo se está desarrollando.
  • Preguntará sobre cambios en su familia.
  • Realizará pruebas de diagnóstico para evaluar la visión.
  • Podrá realizar pruebas de diagnóstico para evaluar anemia, audición, plomo, salud oral y tuberculosis.
  • Vacunas: Consulte el cuadro de los CDC (por sus siglas en inglés) en https://www.cdc.gov/vaccines por cualquiera que sea necesaria en esta edad.

CONECTAR DESARROLLAR RESILIENCIA: LO QUE USTED PUEDE HACER AHORA

  • Cuando su hijo está jugando con otros y hace un buen trabajo en compartir, elógielo. ¡Ésa es una habilidad importante!
  • Cuando llegue la abuela o un amigo, pida a su hijo que le cuente una historia o comparta algo que hizo.
  • ¿Es día de basura o reciclaje? Los niños de esta edad adoran ayudar, y a menudo están impresionados por los camiones de basura grandes y ruidosos y por las personas que los cargan.
  • Recuerden: Revisen la sección Niñez Temprana (que comienza en la página 69) para recomendaciones para esta edad. Lo más importante, lo que hacen en el hogar todos los días importa y tendrá un impacto de por vida en la salud y bienestar de su hijo.

Visita del año 4

PENSAR PREPARARSE PARA ESTA VISITA

  • Anote sus preguntas.
  • Comparta los nuevos logros de su hijo y participe plenamente en esta visita como socio en la salud de su hijo.

CYSHCN (por sus siglas en inglés) NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES DE SALUD

Continúe abordando cualquier inquietud sobre el aprendizaje, desarrollo y comportamiento con su profesional de la salud.

  • Comparta actualizaciones de especialistas y otros profesionales sobre medicamentos, tratamientos y terapias.
  • Si su hijo recibe educación especial, traiga su IEP (consulte la página 19 para más información).
  • Si su hijo ha comenzado preescolar, converse sobre cómo le está yendo y si se deben hacer ajustes.
  • Aliente a su hijo a informar a su profesional de la salud lo que piensa de la escuela, su salud y ¡todo lo que sea importante para él!
  • Tómese tiempo para elogiar a su hijo cuando comparte. La siguiente transición, a kindergarten, no está lejos.
  • Comience a conversar cómo apoyar a su hijo en ese próximo paso y comparta formas en que su profesional puede ayudar.
  • Sin importar qué desafíos surjan con la salud y el desarrollo de sus hijos, continúe siendo su padre. ¡Disfrute y enamórese de ellos cada día!

CONTROLAR A ESTA EDAD, SU HIJO PUEDE…

  • Ir al baño y tener movimiento intestinal por sí solo.
  • Cepillarse los dientes, vestirse y desvestirse solo.
  • Jugar juegos imaginarios complicados.
  • Responder preguntas como, “¿Qué haces cuando tienes frío?”
  • Usar oraciones de 4 palabras.
  • Hablar claramente de manera que los demás pueden comprenderlo todo el tiempo.
  • Dibujar imágenes que usted puede reconocer.
  • Seguir reglas simples para juegos.
  • Contarle una historia de un libro.
  • Saltar en 1 pie.
  • Subir escaleras, 1 pie a la vez sin ayuda.
  • Dibujar una persona con al menos 3 partes del cuerpo; dibujar una cruz.
  • Abotonar y desabotonar botones de tamaño medio.
  • Sostener un lápiz con el pulgar y con los dedos en lugar del puño.

PLANIFICAR QUÉ ES IMPORTANTE PARA ESTA VISITA

¡SUS preguntas e inquietudes son la prioridad número 1! Su profesional de la salud también puede conversar sobre

  • Promover la salud para toda la vida: Participar en actividades comunitarias; cualquier pregunta o inquietud sobre su situación de vivienda o tener suficiente para comer; impactos del uso de tabaco, alcohol o drogas; sentirse seguro de la violencia en el hogar o en la comunidad.
  • Preparación escolar: La capacidad de su hijo de comprender y hablar claramente; tiempos de juego con otros niños; estar listos para la escuela; programas de primera infancia.
  • Desarrollar hábitos de nutrición y personales saludables: Proporcionar agua y leche; limitar el jugo; desarrollar hábitos de nutrición saludables; mantener rutinas para ir a dormir consistentes, lavarse los dientes, y otros hábitos saludables.
  • Uso de medios: Limitar el uso de medios, mientras alienta la actividad física; planificar tiempo familiar en lugar de tiempo frente a pantallas.
  • Protección: Posicionamiento del cinturón de seguridad; cuándo cambiar a asientos elevadores de auto; jugar de manera segura al aire libre; seguridad del agua; protección solar; estar seguro alrededor de mascotas; y seguridad relativa a las armas.

ESPERANDO QUÉ ESPERAR EN LA VISITA DEL AÑO 4

Su profesional de la salud

  • Medirá la altura y peso de su hijo.
  • Calculará el índice de masa corporal y medirá la presión arterial.
  • Examinará a su hijo de la cabeza a los pies, prestará atención especial a la piel, ojos, dientes, orejas/nariz/garganta y abdomen.
  • Observará cuán bien se mueve y habla su hijo.
  • Hablará con su hijo, hará preguntas para ver cómo se está desarrollando su hijo y le preguntará sobre cambios en su familia.
  • Realizará pruebas de diagnóstico para evaluar audición y visión.
  • Podrá realizar otras pruebas de diagnóstico para evaluar anemia, colesterol, plomo, salud oral o tuberculosis.
  • Vacunas: Consulte el cuadro de los CDC (por sus siglas en inglés) en https://www.cdc.gov/vaccines por cualquiera que sea necesaria en esta edad.

CONECTAR DESARROLLAR RESILIENCIA: LO QUE USTED PUEDE HACER AHORA

  • Pida a su hijo que cuente y muestre a un pariente o amigo algo que está aprendiendo a hacer como dibujar una imagen, saltar o desabrocharse un saco.
  • Haga un paseo a la biblioteca para recoger un libro, quizás alguno sobre algo que a su hijo le guste especialmente, como perros, camiones de bomberos o bebés.
  • Converse con su hijo sobre reciclar. ¿Por qué las familias deben hacerlo? ¿Qué puede ser reciclado en su comunidad? Permita que su hijo ayude a clasificar materiales para reciclar. ¡Haga que sea una actividad familiar!
  • Recuerden: Revisen la sección Niñez Temprana (que comienza en la página 69) para recomendaciones para esta edad. Lo más importante, lo que hacen en el hogar todos los días importa y tendrá un impacto de por vida en la salud y bienestar de su hijo.